lunes, 1 de agosto de 2011

El Rostro Asado orureño

El Rostro Asado orureño

Es la cabeza entera de una oveja (sin quitarle el cuero ni ninguna otra cosa) cocida en el horno; se come con pan y llajwa, preferentemente en horario de la noche o madrugada.
INGREDIENTES

4 cabezas de cordero con lana, agua, 1 taza de arroz cocido, 8 papas sancochadas, sal al gusto.

PREPARACIÓN

A Conseguir un cepillo de dientes viejo y lavar bien la boca de las cabezas, luego con agua hervida, lavar bien el resto de las cabezas. Poner bastante sal a todos los lugares de la cabeza que tengan carne.

A Llevar las cabezas al horno en una fuente con agua hasta que la carne este bien cocida sin dejar que el agua se seque para que no se queme.

A Sacarlas del horno, están listas cuando la lana se desprende como un guante, partir la cabeza por la mitad y servirla con papa y arroz.

baños termales oruro

Obrajes

Se encuentran a una distancia de treinta minutos de viaje en automóvil desde el centro de la ciudad, 23 km camino a Cochabamba, donde las aguas brotan a 65 °C; es un centro turístico que ofrece baños termales medicinales para muchas enfermedades tales como artritis, reumatismo, es muy relajante y saludable para todo aquel que quiere un lugar tranquilo.

Capachos

Balneario de aguas termales, cuenta con una piscina olímpica y baños individuales en un sector. Se encuentra sobre el camino a Cochabamba.

oruro

Oruro

  • Api: Mazamorra de maíz amarillo y maíz morado, con canela, clavo de olor y cascara de naranja
  • Brazuelo: Paleta de cordero al horno (el mejor cordero es el de Sevaruyo).
  • Charkecán: Charque de llama a la sartén con mote de maíz, huevo duro, trozos de queso y papa con cáscara.
  • Intendente: Variedad de carnes de res, cordero, pollo y pescado (preferentemente pejerey), con menudencias de cordero y chorizo a la parrilla, acompañado con arroz, papa cocida y verduras frescas.Es un platillo emblemático de Oruro.
  • Thimpu o Puchero: Carnes de res y cordero cocidas, arroz, papa y hojas de repollo cocidas, chuño y aji amarillo.
  • Mechado de Cordero: Carne de cordero mechada con cebollas, ajos y especias.
  • Pejerrey relleno: Del Lago Poopó, relleno de jigote y rebozado con harina y huevo.
  • Rostro asado: Cabeza de cordero con piel cocida al horno o bajo tierra. Es el platillo emblemático de Oruro.

Carnaval de Oruro


Carnaval de Oruro
Historia
Durante los tiempos de la colonia española en la región, a partir del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, las antiguas creencias andinas fueron mezcladas con las nuevas tradiciones cristianas. Las tradiciones adoptaron nueva iconografía y las celebraciones adoptaros un nuevo significado durante las guerras de independencia hispanoamericanas. El carnaval de Oruro en el tiempo y espacio, género un proceso de convivencia entre culturas en tres momentos o periodos de la historia.
Periodo Prehispánico
Se presenta la interculturalidad de los pueblos preincaicos, pre-hispánicos, cazadores, lacustres, agrícolas, ganaderos altiplánicos y otros de las tierras bajas. Desde épocas remotas Jururu (Uru Uru), hoy Oruro fue un centro de peregrinación religiosa del mundo andino, hacia la sagrada serranía de los Urus que contaba con deidades protectoras llamadas Wakas, apus o achachilas, estas deidades eran Jampatukollo (cerro Sapo), Argentillo Arankani (cerro lagarto), la víbora (Quwak), el cóndor y Wakallusta (Resbaladero de Ídolos) entre otros. Tras la conquista del Imperio Incaico, estos trataron de introducir su religión mediante convirtiendo a Wari en un semidiós malvado y a las wakas o Apus sagrados en plagas, petrificadas por la Ñusta Incaica. Así los urus debían adorar solo a pachacamaj representado por Inti.[cita requerida] Los españoles a partir de la conquista y coloniaje produjeron un singular sincretismo religioso de transculturización con Huari (Wari), sintetizado en el TIO que quedo como el diablo Universal y junto a la pachamama, la ÑUSTA que llego a ser la VIRGEN DEL SOCAVON.
Periodo Colonial
Se expresa a partir del encuentro del mundo occidental (españoles) con las culturas nativas de la región. El hecho fue generando sus propios mecanismos sociales de salvaguarda que se iniciaron en 1789 cuando la iglesia católica entroniza oficialmente la imagen de la virgen candelaria que es venerada dentro la festividad del Carnaval, por eso la fecha movible. Los mineros crean la comparsa de diablos que rendiría su homenaje a la virgen del socavón los sábados de carnaval, días que tenían libre del trabajo en la mina. Por órdenes del gobierno colonial español de Lima, las celebraciones fueron prohibidas a lo largo del siglo XVII, aunque se mantuvieron y revivieron por parte de los pueblos originarios bajo los rituales católicos de la Fiesta de la Candelaria (o purificación de la Virgen). Los íconos cristianos reemplazaron así a las deidades nativas, con el cambio de los santos por los elementos menores de la cosmología inca. En 1818 el párroco de Oruro, Ladislao Montealegre, escribió la obra Narrativa de los siete pecados capitales, para la cual, según Harris y Fortún, se habría presentado elementos del Ball de diables catalán como ser la diablesa, que en la diablada es denominada China Supay y en donde el diablo lidera a los siete pecados capitales en batalla en contra de las virtudes opuestas y un angel. Harris sugiere que Montealegre podría haber querido representar la amenaza de la Rebelión de Oruro y el contexto histórico con esta obra.
Virgen de la candelaria
En 1559, solicitados por el encomendero de Paria, Lorenzo de Aldana, los padres Agustinos vinieron desde España y se dedicaron a la evangelización del Altiplano boliviano. Sus primeras llegadas son en Challacollo, Paria, Toledo y Capinota en este año. El encomendero de Paria, Lorenzo de Aldana, había creado un Mayorazgo o fundación benéfica a favor de la religión y de los indígenas encomendados a él, Aldana muere en el 1573, diez años antes que Francisco Tito Yupanqui tallara, en 1583, la Imagen de la Candelaria para el santuario de Copacabana, igualmente confiado a los Agustinos en 1588. Aldana había nacido en 1508 en Extremadura, en la ciudad de Cáceres, donde era grande la devoción a la Virgen de la Candelaria.
Los Agustinos traían una fuerte devoción mariana desde España, donde la fiesta de la Candelaria se había establecido ya en el siglo XI como una de las cuatro principales fiestas marianas. Saliendo de España, habían tocado como último puerto, antes de cruzar el océano, Tenerife, en las Islas Canarias, donde existía un Santuario dedicado a la Virgen de la Candelaria. De ahí la devoción a la Candelaria “se había popularizado especialmente entre los marineros que la tomaron como abogada y la izaron al lado de los timones en las procelosas travesías hacia América.
Independencia y la transición al carnaval
En Oruro existe el santuario en honor a la Virgen del Socavón (nombre dado a la Virgen de la Candelaria en Oruro) quien era venerada originalmente el 2 de febrero al igual que en otras partes de la región, pero esta fecha se desplazó a las fechas del carnaval en esta ciudad; esta transición fue producto de la guerra de la independencia boliviana.

Existe una leyenda que cuenta que durante el sábado de carnaval del año 1789 un bandido llamado Anselmo Bellarmino conocido como el Nina-Nina o Chiru-Chiru fue mortalmente herido en una pelea callejera y antes de morir él fue confrontado por la Virgen de la Candelaria. Algunas versiones dicen que él solía adorar a una imagen de tamaño natural de la Virgen pintada en una pared de una casa abandonada, otros dicen que esta pintura apareció milagrosamente en la casa del bandido tras su muerte, también se dice que el cura Carlos Borromeo Mantilla escuchó la confesión de Anselmo Belardino quien confesó haber raptado a Lorenza Chuquiamo, en la confesión declaró haber sido socorrido por una joven que prendía dos cirios en la cima de cerro Pie de Gallo. Esta leyenda concluye con el relato de una tropa de diablos danzando en honor a la Virgen durante el carnaval del año siguiente. El santuario presente en Oruro fue completado para el año 1891.
Sin embargo, de acuerdo al doctor en estudios religiosos y director ejecutivo del Consejo de Humanidades de Wisconsin en la Universidad de Wisconsin-Madison, Max Harris, esta leyenda estaría relacionada a una realidad histórica. Durante la rebelión de Túpac Amaru II, que comenzó en Cuzco y se expandió a lo largo de los Andes, Oruro experimentó una breve pero sangrienta revolución. Durante la noche del sábado 10 de febrero de 1781, la mayoría criolla atacó a la minoría gobernante conformada por chapetones o descendientes directos de españoles nacidos en el cono sur. Con la llegada del ejército indígena, los criollos formaron una alianza.
El 15 de febrero, un mensajero llegó a Oruro con órdenes de Túpac Amaru II. Él había instruido a su ejército respetar a las iglesias y al clérigo, no hacer daño a los criollos, y sólo procesar a los chapetones. Aseguró también la victoria al entrar a La Paz "por carnestolendas", la ocupación indígena de Oruro se había comenzado a retirar dejando miles de muertos. Pero durante marzo y abril ellos lanzaron más ataques a la ciudad pero esta vez en contra de los criollos y los españoles restantes quienes unificaron fuerzas para repelerlos.
Harris observa que el carnaval del año 1781, cayó el 24 de febrero, colocando la ocupación de Oruro exactamente entre la fiesta de la Candelaria y carnaval, tornando esta situación en palabras de Harris "carnavalesca". Procesiones religiosas compartieron su espacio con desfiles seculares, europeos y criollos se disfrazaban como indígenas, casos como la de un español disfrazado de mujer en un vano intento de salvar su vida y miles de hombres armados en las calles de la ciudad colonial. Para el 19 de febrero la gente en la ciudad a pesar del conflicto continuó celebrando y durante carnaval, los mercados de la ciudad estaban llenos de ladrones vendiendo el oro y la plata saqueados nuevamente a sus dueños o a los cholos y mestizos. Para el año 1784 era ya costumbre regocijar, bailar, jugar y formar comparsas para el carnaval de Oruro.
Harris considera que es con este trasfondo que la leyenda de la Virgen del Socavón de 1789 apareció favoreciendo a la rebelión ya que los indígenas veneraban a la Virgen de la Candelaria, mientras que los chapetones solían venerar a la Virgen del Rosario. Según las creencias de los revolucionarios, la Virgen del Socavón habría tolerado a las deidades indígenas o "demonios" y, según Harris, si la leyenda es correcta, para 1790 los mineros de Oruro habrían movido la celebración de la Candelaria para carnaval y habrían añadido a los dioses indígenas, enmascarados como diablos cristianos, a las festividades.
Una generación después, en 1825, Bolivia alcanzó su independencia, la diablada y el carnaval adoptaron un nuevo significado para los residentes de Oruro. Dos de las comparsas de diablada y la calle desde la cual el desfile comienza recibieron sus nombres en honor a Sebastián Pagador, uno de los héroes criollos de la revuelta. La plaza principal que está en la ruta del carnaval hacia el santuario de la Virgen del Socavón se denomina Plaza 10 de febrero recordando la fecha de la rebelión.
Periodo Post Colonial o Republicano
Periodo más complejo donde surge la tolerancia entre la fe, las religiones y la creatividad. La conducta Social y popular de la época impone una mentalidad de conservadurismo segregador e inquisidor desde la colonia, por esa razón los cholos y criollos organizados en cofradías participan de forma clandestina y protegidos en el anonimato por la MÁSCARA, haciendo así su presencia en este espacio y tiempo sagrado de los INDIOS uniendo los rituales del hombre andino con los católico. Las danzas son discriminadas por la clase pudiente de la sociedad denominándolas “danzas de la Indiada”, porque solamente los indígenas o campesinos las danzaban. Danzas que nacen como sátira hacia los españoles y sus esclavos negros, que habitaron esta región y fueron participes de la Rebelión de Oruro de 1781 donde existían compañías de Españoles, mestizos, criollos y negros. Tras la confrontación bélica de Bolivia y Paraguay se genera un encuentro del hombre del campo con el de la ciudad, del hombre del oriente, con los del valle y los del altiplano que se confunden en una sola trinchera y conocen más allá de la suya la realidad nacional, este hecho histórico marco a estas clases y tomaron una conciencia nacionalista, las comparsas de diablos, comparsas de morenos y otros, participes del carnaval de Oruro, empiezan a sufrir un cambio en su denominación, las “Danzas de la Indiada” se llamarían: Diablada, Morenada, llamerada, etc. Esas danzas de la Indiada Orureña serian aceptadas por la mayoría de la sociedad, la convivencia en la Guerra del Chaco hizo que el citadino tomara estas manifestaciones culturales como propias, y empezara crear agrupaciones nuevas de comparsas mostrando voluntad organizativa, creadora, aportando con su intelecto para rendir su devoción a la Virgen del Socavón en el Carnaval de Oruro.
Actualidad
La celebración se realiza en la ciudad de Oruro, la cual es considerada la capital folclórica de Bolivia.En el carnaval de Oruro aun conviven la religión pagana y católica, mostrando ante el mundo su sincretismo religioso único, tres días antes al sábado de peregrinación hacia el santuario del socavón por parte de los 48 conjuntos, la gente visita al cóndor y una semana después la a la víbora al sur de la ciudad, el sapo al norte y al este los arenales (hormigas). El carnaval de Oruro parte de la estructura temporal lluviosa del altiplano (jallupacha) que se inicia con los rituales de NOVIEMBRE relacionado al culto de los muertos en “TODO SANTOS” (Siguiente semana el primer convite del carnaval), periodo que se extiende hasta FEBRERO (Entrada de peregrinación hacia la Virgen del Socavón).
De acuerdo a la Ley 602 de la República de Bolivia, son organizadores del Carnaval de Oruro: La Alcaldía Municipal de Oruro, la Asociación de Conjuntos del Folklore (A.C.F.O.) y el Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro. En la actualidad, las más importantes celebraciones se centran en el Santuario del Socavón. Son 18 las especialidades de danzas, siendo 48 los conjuntos folklóricos inscriptos en la A.C.F.O. Todo finaliza con dos representaciones teatrales de obras católicas que se centran una en la conquista española y otra sobre el triunfo del arcángel Miguel sobre el Demonio.

miércoles, 27 de julio de 2011

ORIGEN DE LA VIRGEN DEL SOCAVÓN

ORIGEN DE LA VIRGEN DEL SOCAVÓN
SU APARICIÓN DESDE LA COLONIA:
La imagen de la Virgen del Socavón , fue pintada el siglo XVI, concebida el año 1500 aproximadamente. Don Josermo Murillo afirma que los colonizadores entronizaron a la Virgen de la Candelaria entre 1540 y 1550. Al fundarse Oruro en 1606 se efectuó su coronación oficial, lo cual fue comprobado por religiosos Agustinos entre 1570 y 1600, que se efectuaba el culto a la virgen del socavón por conquistadores españoles que celebraban cada 2 de febrero, honores a la Virgen de la Candelaria.
Fue revelada oficialmente ante el conocimiento de todo el público en 1789. Sin embargo, mucho antes de esa fecha, los habitantes de la otrora Villa de San Felipe de Austria, tomaron conocimiento de su existencia, sin el culto frenético de nuestros días.
Don Eduardo Ocampo Moscoso narra que el carnaval de Oruro expresa el sentido religioso proveniente de una raíz religiosa Andina y Católica, fruto de la llegada de los españoles a América. En 1987 se inicio el proceso de ampliación y remodelación del Templo del Socavón , el cual fue inaugurado en 1991.
Al año siguiente 1992, se descubrió la imagen restaurada por expertos de la Virgen Morena del Socavón patrona de los mineros y venerada por millares de folkloristas en el Carnaval de Oruro. En el subsuelo del santuario se encuentran el Museo Costumbrista y Mineralógico , como muestra de la simbiosis pagano-religiosa.
MITOLOGÍA ANDINA DE LOS URUS:
.La leyenda misma de donde arranca el carnaval de Oruro sobre todo en su esencia filosófica, nos retrata la configuración de tres idolos aún vigentes en la realidad costumbrista del pueblo y cuya secuencia se presenta cuando "Wari",el Dios del mal , dominador de los Andes decidió castigar a los URUS, habitantes de esta región Cordillerana por que se habían arrepentido de sus pecados, que èl les entrego como norma de vida y trataban de volver por los caminos del bien.."
"Wari" Semi Dios de la mitología andina , en su afán de castigar a los URUS por tornar sus vidas hacia el bien , les envió entonces desencadenando su furia ante el pueblo de los Urus, una gigantesca serpiente que se asomaba por el Sud de la población para exterminar a sus arrepentidos moradores; además de enviar por el Norte a un Sapo gigantesco, por el Este una verdadera plaga de hormigas hambrientas y un monstruoso Lagarto, con el fin de exterminar a los pobladores de la región. En ese instante atendiendo el clamor de los Urus, hizo su aparición una bella Ñusta, quien en lucha denodada derrotó al temible Wari.
...Dice la leyenda : derrotado que fue Wari, sucumbió buscando morada en lo más profundo de la tierra ; en tanto el Sapo , la Serpiente y el Lagarto fueron convertidos en piedra y las Hormigas en Arena.

La Bella Ñusta, que según los Historiadores era la Virgen del Socavón ,quedo plasmada en una hermosa imagen que pervive hasta el presente para proteger a los mineros que podían ser víctimas de la maldad y astucia de Wari , que hoy vencido y humillado cuida las riquezas naturales en las entrañas de la tierra...
En Principio , la presencia de Wari en los socavones mineros despertó temor y desconfianza , pero no tardaron los mineros en identificarlo, por sus actos y conducta, en actitud sumiza y de zozobra lo incorporaron en su círculo llamándole "tio" . De esta manera el minero aseguró la complacencia de la divinidad, tocándole sus fibras intimas de orgullo ancestral, logrando por lo mismo, beneficio, recompensa en la entrega permanente de riquezas del subsuelo de las que es absoluto dueño y señor.
IMPORTANTE: Recordemos que en los pueblos del territorio boliviano, los españoles han sido los segundos opresores después de los Incas. Los dioses urus sobrevivieron a los embates de Aymaras, Qechuas y Españoles, que  se ven reflejados en nuestro carnaval de Oruro.
Es así que primero fueron los incas quienes  cambiaron el nombre de esta doncella que salvo al pueblo de los urus   llamándola ÑUSTA para convertir a estos a su religión ( la cual desapareció misteriosamente después de salvar a este pueblo de la furia de Wari), posteriormente fueron los españoles los que usaron la misma leyenda para convertirlos también a su religión y muestran a la virgen como la bella ñusta que los salvo ( la misteriosa doncella salvadora de este pueblo volvía aparecer con la llegada de los españoles).
VERSIÓN CRIOLLA DE LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA (Virgen del Socavón):
Así refiere la leyenda
La característica pagano religiosa del Carnaval de Oruro tiene su data en la época de la colonia. Así, se refiere una leyenda, que en un socavón abandonado de la mina "Pie de Gallo" vivía un ladrón apodado el "Chiru - Chiru", quien en una de sus correrías nocturnas fue herido mortalmente por un obrero que lo sorprendió tratando de robarle el bien de valor que poseía como tesoro: en ese trance, fue conducido hasta su cueva por una caritativa y virginal mujer del pueblo. Al día siguiente, fue enorme la sorpresa de los mineros de la zona que al hallar el cadáver, se encontraron con una bella imagen de la Virgen de La Candelaria custodiando la cabecera del pobre ladrón. Algunos días después los mineros acordaron nominar, a la mina "Pie de Gallo" en lo sucesivo "Socavón de la Virgen".
Todos los años se celebraría con gran pompa la fiesta de la Virgen de La Candelaria, cuyo aniversario es el 2 de febrero, pero debido a que en esa época los mineros solo podían disponer de tres días de libertad con motivo del carnaval, acordaron hacer coincidir dicha celebración con el sábado de carnaval.
Para honrar debidamente a la excelsa Patrona de los mineros, todos éstos se disfrazarían de diablos para dar mayor realce y colorido a la fiesta y conservar al mismo tiempo la tradición del "Tío de la Mina", sin que faltara Satanás y el Arcángel San Miguel para representar melodramáticamente la lucha del bien contra el mal.
Finalmente, estos acuerdos serían puestos en conocimiento de todos los mineros de la jurisdicción, debiendo con la anticipación necesaria, componerse canciones, relatos y oraciones especiales para honrar a la milagrosa Virgen.
EL NINA-NINA
L a crónica anterior referente al Chiru Chiru, tiene una homología con otra leyenda, que si bien posee modificaciones en la forma misma del contenido, no cambia sustancialmente en el fondo de esta, ya que es el mismo Anselmo Belarmino el principal protagonista y la cual describimos a continuación:
Cuenta la leyenda que en el año de 1789 cuando la minería se encontraba en su auge, Oruro se proyectaba como una ciudad promisoria, futurista y ambiciosa de prosperidad y por esos tiempos acechaba en la ciudad un ladronzuelo de triste figura pero con una picardía por demás encendida y por esos rasgos apodádonle EL NINA.
Este bribonzuelo tenía la costumbre de robar en las noches las casa de los acaudalados con tanta facilidad, que la policía nunca podía atraparlo, ni probarle delito alguno. Sin embargo, el fruto de sus fechorías repartía entre las personas menesterosas.
Las autoridades en algún momento de su desesperación, por encontrarlo habían ofrecido jugosas recompensas por su captura, pero esta se hacia incomprensible que cuando ya lo tenían atrapado, este desaparecía del lugar.
Los favorecidos por este ladrón comentaban en voz baja que el Nina Nina, no podía ser capturado por que tenia una protección divina de la Virgen María de la cual era devoto.
Como todo ser humano atrapado por la ambición cometió el pecado de entrar una tarde a robar a la casa de una familia necesitada, perdiendo en ese momento la gracia protectora, pues no contó con la presencia de los dueños de casa, que al sorprenderlo le hirieron con un puñal y dándole por muerto lo dejaron en la calle.
Anselmo Belarmino arrepentido de su felonía invocó a su protectora a darle auxilio, la Virgen compadecida del dolor de su hijo lo llevó hasta su guarida que se encontraba muy cerca del socavón de la mina y le asistió en su agonía.
Los pobladores del lugar, extrañados por la ausencia del Nina Nina por varios días, procedieron a buscarlo y cuando lo encontraron grande fue su sorpresa ya que descubrieron su cuerpo sin vida a los pies de un retrato pintado de la Virgen de la Candelaria a la que él había ofrecido su devoción.
A partir de ese día y por la cercanía a la bocamina del yacimiento de plata los lugareños la llamaron la Virgen del Socavón.

lunes, 25 de julio de 2011

Historia de Oruro

HISTORIA
Don Francisco de Medrano, hacia el año 1585, bautizó con el nombre de San Miguel de Oruro un pueblo denominado Ururu, notable por su desarrollo en cerámica, fama que se extiende desde Venezuela hasta más allá de Tucumán, en la Argentina.

El 1ro. de febrero de 1606 sobre lo que fue el poblado de San Miguel de Oruro, el licenciado en cánones y letras, oidor de la audiencia de Charcas, don Miguel de Castro y Padilla, fundó la Real Villa de San Francisco de Austria. El 10 de febrero de 1781 estalló la revolución contra la tiranía colonial, siendo encabezada por don Sebastián Pagador, los Menacho y otros patriotas más; los hermanos Juan de Dios y Jacinto Rodríguez, fueron los cerebros de la rebelión. El 6 de octubre de 1810 tuvo lugar la hazaña más firme de la emancipación, que se consolidó con la victoria de Aroma, cuyo principal protagonista fue Esteban Arze. Finalmente, el 5 de septiembre de 1826, durante la presencia del Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, fue creado el Departamento de Oruro. Luego de la crisis del estaño que afectara tanto a Potosí como a Oruro la ciudad ha decaído, pero gracias a su ubicación se ha mantenido como un centro de comunicaciones y transporte.
RELIQUIAS PREHISTÓRICAS


En Bolivia, tenemos muchas leyendas por departamento, es as¡ que en el departamento de Oruro se originó la leyenda de la invasión a la villa de los Urus por tres animales gigantescos: un sapo, un lagarto y una víbora, los cuales fueron convertidos en figuras rocosas gracias a una Ñusta Uru y a el semidios Cóndor,y que se asemejan a figuras en roca ubicadas en el cerro de Agua de Castilla desde donde se observa en horas crepusculares el bellísimo fenómeno altiplánico del espejismo.

ASPECTO SOCIOECONÓMICO

Agricultura: El departamento de oruro produce: papa, quinua, oca, haba, cebada y algunas verduras.

Ganadería: Es importante la cría de ganado ovino, también la cría de camélidos; llamas, alpacas; en condiciones óptimas: ganado bovino, equino y porcino.

Minería: El departamento de Oruro básicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las minas de mayor producción son: Huanuni, Colquiri y en varias quebradas al este y norte del lago Poopó. El departamento es rico en yacimientos de cobre, wolfran, antimonio, zinc, azufre, bórax, litio, etc.

Fundiciones: A 6 kms. se levantan las instalaciones de los hornos de fundición de estaño y antimonio que en la actualidad funden 16,500 toneladas de estaño y 4500 toneladas de antimonio.

Industria: La mayor industria del departamento de Oruro es la extractiva minera, también la fabricación de calzados, jabones, pastas alimenticias (fideos y galletas), molineras, ladrillos y cerámica fina para construcciones.